De ruta por los faros de la costa de Galicia
Recorriendo los faros de la costa gallega
La sinuosa costa gallega con números cabos, calas, playas, rías y pueblecitos marineros que nos ofrece un extraordinario itinerario para recorrer en coche, moto o autocaravana.
Un viaje, de casi 1200 km, lo puedes hacer en un par de semanas bordeando la costa por carreteras de todo tipo. Siempre iremos junto al litoral, bañado por el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico. La ruta la puedes hacer en dos sentidos: de Ribadeo (Lugo) a A Guarda (Pontevedra) o en sentido contrario. Nosotros elegimos la primera opción.
Muchos de los faros están situados en lugares imponentes de la costa, de una belleza abrumadora, pero el recorrido también nos permite conocer otros lugares, acantilados, playas, pueblos, aldeas, parroquias o grandes ciudades como es el caso de El Ferrol, La Coruña, Pontevedra o Vigo y sin dejar de lado para probar la rica y variada gastronomía gallega. Es un viaje para disfrutar con todos los sentidos.
En el siguiente mapa publicamos, por un lado, los faros visitados y por el otro los no visitados, para que el viajero se haga una idea y pueda él visitar aquellos que le interese.
Descarga del trazado de la ruta para GPS o navegador:
Formato .gpx | Formato .kmz |
Los faros
Ribadeo
Nombre: Faro de Illa Pancha
Lugar: Illa Pancha. Parroquia de Vilaselán (Santa María)
Provincia: Lugo
Coordenadas: 43º 33′ 23.0″ N – 7º 02′ 29.8″ O
Alcance: 21 millas náuticas (39 km)
DESCRIPCIÓN: Situado en el exterior de la ría y a unos 2 km. del Ribadeo se encuentra la Isla Pancha, donde en el año 1857 se levantó un antiguo faro, consistente en edificio de planta cuadrada y que estuvo en uso hasta el año 1983, cuando fue sustituido por un nuevo faro, consistente en una torre de hormigón cilíndrica de franjas negras y blancas.
Durante años el acceso estuvo cerrado y a partir de 2013, cuando se habilitó un plan para reconvertir los faros en alojamientos turísticos, fue abierto al público.
Actualmente el edificio ha sido reconvertido, como otros que vamos a visitar, en alojamiento turístico.
A pocos kilómetros del faro y siguiendo nuestra ruta, nos encontraremos con la Playa de las Catedrales. Deberemos de hacer un alto en el camino para disfrutar de ella. (Ojo es importante saber que la playa solo es visitable en marea baja, por lo que tendremos de estar pendientes de cuando ocurre esta circunstancia).
Junto al faro pasa el Camino del Norte en dirección a Santiago y el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico.
San Cibrao
Nombre: Faro de Punta Atalaia
Lugar: Parroquia de Lieiro (Santa María)
Provincia: Lugo
Coordenadas: 43º 42′ 02.0″ N – 7º 26′ 12.8″ W
Alcance: 15 millas náuticas (28 km)
Descripción: Situado en el extremo de una península, que en tiempos fue isla y hoy está unido por una lengua de arena, se encuentran las instalaciones de este faro El conjunto incluye dos torres. El original, una construcción con la torre adosada data de 1864; y la nueva torre que se eleva 41 m sobre el suelo y que tiene un alcance de 20 millas náuticas. Da fe de la importancia de proteger un puerto pujante por las industrias del metal.
El entorno del faro se ha recuperado para el uso público por parte de los visitantes que hasta aquí se acerquen.
Xove
Nombre: Faro de Punta Roncadoira
Lugar: Parroquia de Portocelo (San Tirso)
Provincia: Lugo
Coordenadas: 43º 44′ 08.9″ N – 7º 31′ 30.3″ O
Alcance: 21 millas náuticas (39 km)
Descripción: Decidida su construcción en 1974, esta sencilla torre es luminaria guía de la Ría de Viveiro debido al elevado número de naufragios ocurrido en esta parte de la costa y como enlace entre los faros de San Cibrao y Estaca de Bares.
El faro no entró en funcionamiento definitivamente hasta el 10 de abril de 1986, y consta de una torre cilíndrica que culmina en la lámpara elevándose 94 metros sobre el nivel del mar; alcanzado con su luz una distancia de 21 millas.
La vista desde el faro ofrece un excelente observatorio de aves marinas, así como una panorámica inmejorable de las islas Coelleira, Sarón, Farillóns, así como de los islotes Os Netos. Y de los elevados y recortados acantilados de Estaca de Bares, y los acantilados de papel del Cabo Morás.
O Vicedo
Nombre: Faro Punta Socastro (Fuciño do porco)
Lugar: Fuciño do porco
Provincia: Lugo
Coordenadas: 43º 42′ 22.9″ N – 7º 37′ 02.9″ O
Descripción: Pequeño faro de ayuda a la navegación en la entrada de la Ría de Viveiro, en la Punta Fuciño Do Porco.
Para hacer esta ruta podremos llegar con el coche justo hasta el punto de partida, donde encontraremos una zona habilitada como aparcamiento.
Para llegar hasta la punta deberemos de caminar aproximadamente 1,5 km. Al principio por una pista que discurre entre pinos y eucaliptos y que nos lleva hasta las pasarelas de madera. El último tramo discurre por pasarelas de madera que suben y bajan en zig-zag hasta el faro-baliza donde concluye este paseo. Ahora, tras la visita nos toca regresar por el mismo camino.
Aunque la ruta en si es de baja dificultad, debemos tener en cuenta que todo el tramo que discurre por las pasarelas de madera es algo más exigente, y cuenta con numerosas escaleras.
En las épocas de más afluencia de visitantes, en los meses de julio y agosto, la visita debe hacerse con reserva previa. Para más información y reservas en https://puntafucinodoporco.gal/es/inicio/
Bares Mañón
Nombre: Faro de Estaca de Bares
Lugar: Bares, Mañón
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°47′09″N 7°41′03″O
Alcance: 25 millas (40 kms.)
Descripción: Situado a cien metros de altura sobre el mar. Es el faro más septentrional de la península ibérica y está emplazado sobre un montículo que se prolonga en la llamada «punta de la Estaca de Bares», y que hace de frontera imaginaria entre el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico.
La torre tiene una altura de 33 m; la luz del faro tiene un alcance de veinticinco millas náuticas y está en funcionamiento desde el 1 de septiembre de 1850. En el año 1939 se instaló un radiofaro.
Cariño
Nombre: Faro de Cabo Ortegal
Lugar: Cabo Ortegal, Cariño
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°46′16″N 7°52′10″O
Alcance: 18 millas náuticas (33 km)
Descripción: Lugar sobrecogedor el que alberga este faro rodeado por acantilados y con los tres “aguillóns” que emergen del mar al final del cabo. Este punto es la marca simbólica divisoria de aguas entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico.
En el cabo Ortegal se sitúa uno de los faros más impresionantes y fotografiados de la zona. Su importancia contrasta con la sencillez de la torre cilíndrica pintada de blanco y rojo. Varias son las razones de su fama, pero lo que más destaca en este paisaje son los “Aguillóns” y la impresión de las olas batiendo con fuerza, sobre todo en los días de temporal, convirtiéndose en un espectáculo impresionante y de descomunal potencia.
Proyectado en 1982, fecha en que se aprobó por Orden Ministerial, terminó de construirse en 1984. La torre cilíndrica de tipología normalizada está construida en hormigón, mide 3 m de diámetro y 12,70 m de altura. Es blanca con una franja roja, con dos balcones volados de 4,70 m de diámetro. Tiene un alcance de 18 millas náuticas (33 km).
Entre el Cabo Ortegal y el faro de Punta Candieira ascenderemos a la Sierra de la Capelada, en una fuerte subida desde Cariño. Pasaremos por la Garita de Herbeira, situada en los acantilados más altos de España y de la Europa Continental con más de 650 metros de altura. No debemos de dejar de visitar el pueblecito de San Andrés de Teixido que nos pilla en un corto desvío.

La Costa Ártabra en San Andrés de Teixido
Cedeira
Nombre: Faro de Punta Candieira
Lugar: Parroquia de Cervo (Santalla)
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°42′42″N 8°02′48″O
Alcance: 21 millas náuticas (39 km)
Descripción: Fue el faro original con el que se cubría toda la costa occidental de Ortegal, anterior al faro situado en el cabo de este nombre. La sinuosa carretera de acceso nos da una idea de lo hermoso del paisaje de la Costa Ártabra.
Para llegar al faro, recomendamos dejar el coche en un aparcamiento que encontraremos en el descenso y acercarnos al faro caminando
A 9 km de Cedeira encontramos un magnífico lugar digno de visitar, Punta Candieira; situada entre la Punta Valteira y Felgueira sobre la cual se ubica el faro. Lleva funcionando desde 1954, año en el que fue inaugurado. Se trata de un faro de 9 metros de altura. Y con un alcance de 21 millas náuticas (39 km)
Historia: El 11 de mayo de 1908 el presidente de la Liga Marítima Española pidió un estudio para instalar un faro en el cabo Ortegal. La Comisión de Faros aprueba el 15 de enero de 1912 «que el nuevo faro, incluido en el Plan de Alumbrado, se sitúe en Punta Candelaria«. Se proyectó en 1929 y se acabó en 1933 pero no se inauguró hasta principios de 1954 por discusiones sobre la conveniencia del emplazamiento exacto.
En 1930 diversas organizaciones pidieron suprimir el faro de Punta Candelaria e instalar un faro de 60 millas de alcance y una estación radiogoniométrica en cabo Ortegal. No prosperó la petición y se cambió la característica que se le había previsto por la de grupos de 3 y 1 destellos blancos. En 2004 se rehabilitó parte del edificio.
Cedeira. Faro da Robaleira
Nombre: Faro da Robaleira
Lugar: Punta Robaleira (Cedeira)
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43.652222, -8.06640
Alcance: 10 millas (165 kms.)
Descripción: El acceso al faro ha de hacerse caminando. Desde el final de la playa de la Madalena sale un camino asfaltado muy empinado y al final de este dejar el vehículo y seguir por un carril que va por un precioso bosque.
El faro es de torre hexagonal, en un edificio de planta cuadrangular, protege la navegación en la Ría de Cedeira desde 1861. Su luz es blanca y alcanza las 10 millas.
Estuvo habitado hasta que entró en funcionamiento el de Punta Candieira, allá por 1954.
Valdoviño
Nombre: Faro de Punta Frouxeira
Lugar: Punta da Frouxeira, Valdoviño
Localización: Parroquia de Meirás (San Vicente)
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°37′18″N 8°10′52″O
Alcance: 20 millas náuticas (37 km)
Descripción: Conducir por estas carreteras de la costa y divisar a los lejos este faro, es todo una sorpresa. Una lectura moderna, del año 1992, que rompe esquemas con las formas tradicionales.
Comenzó a funcionar en el año 1994 y tiene un diseño vanguardista, diferente a los tradicionales; es de planta cuadrada y de color blanco y azul. En 2008 fue remodelado cerrando los espacios destinados a las escaleras, dejando ventanas a diferentes alturas.
La vista permite contemplar la Playa y Lagoa da Frouxeira al noreste y los acantilados y Ermita do Porto al suroeste.
El entorno está rodeado de restos de baterías de costa que defendían el territorio de una posible invasión.
Ferrol. Faro de Cabo Prior
Nombre: Faro de Cabo Prior
Lugar: A Aldea
Localización: Parroquia Covas (San Martiño)
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43º 34′ 03.1″ N – 8º 18′ 52.0″ O
Alcance: 22 millas náuticas (41 km)
Descripción: La parroquia de Covas guarda un hermoso lugar creación de la propia naturaleza, el Cabo Prior, formado por una lengua de tierra de 1,75 Km. de ancho que se adentra en el mar. La altitud del istmo se eleva progresivamente hasta alcanzar los 171 metros en el extremo del cabo (desde donde desciende bruscamente hacia el mar) y en él se halla ubicado un faro en activo desde 1853. En este mismo lugar hasta hace muy pocos años existía un destacamento militar del que hoy sólo restan sus infraestructuras.
Todo el entorno es una antigua batería militar, desde 1853 este faro guía en las noches los barcos que se aproximan a la ría de Ferrol. En las noches claras se divisa la luz del faro de Illas Sisargas, a más de 25 náuticas de distancia (algo más de 45 km).
El Faro de Cabo Prior, de más de 100 m de altura sobre el mar, junto al faro, una escalera encajada en la roca lleva hasta la sirena (advierte a los buques de la proximidad de la costa cuando las señales luminosas no son visibles por la niebla).
Acceso: Desde Ferrol en dirección a Canido seguimos el desvío a Cobas. Sin abandonar esta carretera, atravesamos Serantes a 8 Km. de Ferrol y llegamos al núcleo de Covas, continuamos esta carretera hasta llegar a un desvío a la derecha en dirección al faro. Es uno de los espacios más emblemáticos de Ferrol, ideal para contemplar la puesta de sol, y desde donde se observa la tortuosa Costa Ártabra.
Ferrol. Faro de Cabo Prioriño
Nombre: Faro de Cabo Prioriño
Parroquia: Doniños (San Román)
Lugar: Cariño
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°27′32″N 8°20′23″O
Alcance: 23 millas náuticas (43 km)
Descripción: Con una arquitectura similar al faro de Cabo Prior pero de menores dimensiones. Vigila la entrada a la Ría de Ferrol y junto a él se encuentra el puerto exterior ferrolano.
Se encuentra en la entrada de la ría de Ferrol. Fue encendido por primera vez en el año 1854. Cerca está la playa de Doniños y la laguna del mismo nombre, que constituye un lugar de paso de aves migratorias en el que habitan numerosas aves acuáticas. A pesar de lo abrupto de la costa, se practica la pesca.
Historia: En el año 2007 se remodeló, pero volvió a deteriorarse cuando el huracán Klaus pasó por la costa gallega en enero de 2009. La cubierta del faro voló, así como parte del contenido del interior. Nuevamente fue rehabilitado, así como el entorno circundante.
Fue encendido por primera vez el día 10 de julio de 1854. El edificio es de forma rectangular de 11,40 X 9,70 m con una torre que se empotra hasta la mitad en la fachada que da al mar. La base prismática octogonal de la torre soporta el fuste troncopiramidal de igual sección, el balconcillo de hierro volado sobre la cornisa, el torreón y la linterna octogonal de 1,8 m de ancho y cristales planos.
En 1904 se le fija una nueva apariencia de luz blanca con ocultaciones alternadas de 2+1 destellos.
Oleiros
Nombre: Faro Grande de Mera
Parroquia: Serantes (San Xián)
Lugar: Serantes, Mera, Oleiros
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43º 23′ 00.4″ N – 8º 21′ 16.4″ O
Alcance: 8 millas náuticas (13 kms.)
Descripción: Mera es el mejor lugar para contemplar la ciudad de A Coruña, con la Torre de Hércules al fondo. El faro Grande, se sitúa algo más arriba, alcanza los 14 metros de altura, frente a los 11 que tiene el faro pequeño. Esta pequeña entrada de la tierra en el mar tiene dos faros que trabajan a la vez.
Se trata de un faro de planta circular, ubicado en un punto estratégico para divisar las bocanas de diversas rías (A Coruña, Ares y Betanzos). La antigua casa del farero, hoy rehabilitada como Aula del Mar Centro de Visitantes de Monumento en Natural Costa de Dexo – Serantes. Existen paneles explicativos sobre el faro dentro del Aula del Mar. Este faro está realizado en hormigón y termina en un enrejado de piedra. La fachada está recebada y pintada de blanco. En la parte superior se sitúa la linterna.
Estas dos torres, hermanas y centenarias, conocidas como los Faros de Mera, son realmente dos torres de enfilación que marcan el canal de entrada a los barcos que arriban al puerto de A Coruña.
Acceso: Desde Oleiros se toma la carretera hacia Mera. Al pasar la playa, a mano izquierda hay desvío que conduce hacia la punta donde se encuentra el faro.
Oleiros. Faro Pequeño de Mera
Nombre: Faro Pequeño de Mera
Parroquia: Serantes (San Xián)
Lugar: Serantes, Mera, Oleiros
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43º 23′ 00.4″ N – 8º 21′ 16.4″ O
Alcance: 8 millas náuticas (13 kms.)
Descripción: El Faro Pequeño, se encuentra detrás del centro de recepción de visitantes, al borde del acantilado. Está alineado con el Faro Grande, de tal modo que los barcos deben enfilar hacia el puerto siguiendo la luz de ambos en línea recta para evitar los escollos del fondo marino. Marca el inicio del Monumento Natural de la Costa de Dexo-Serantes. Desde aquí se tienen vistas de toda la costa hasta La Coruña con la Torre de Hércules al fondo.
Es el más cercano al mar, situado sobre los acantilados, tiene 11 metros de altura y emite luz roja. Las embarcaciones, al llegar a Punta Herminia, han de divisar ambas señales en la vertical para evitar los peligrosos bajos que esconden estos mares.
Acceso: Desde Oleiros se toma la carretera hacia Mera. Al pasar la playa, a mano izquierda hay desvío que conduce hacia la punta donde se encuentra el faro.
La Coruña
Nombre: Torre de Hércules
Lugar: Avda. Navarra s/n, A Coruña
Localidad: La Coruña
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°23′09″N 8°24′23″O.
Alcance: 26 millas (42 km).
Descripción: Símbolo de La Coruña, y orgullo de los coruñeses. El día 27 de junio de 2009 en la ciudad de Sevilla, el faro fue Declarado Patrimonio de la Humanidad, es el más antiguo del mundo en funcionamiento. Cuenta la leyenda que Hércules enterró los huesos del gigante Gerión tras vencer la batalla entre ambos y mandó construir la torre sobre ellos. La leyenda pervive en el escudo de la ciudad herculina. Faro de época romana (s. II d.C.), aunque podría haber una construcción fenicia anterior. Restaurado y con importantes reformas en los siglos XVII y XVIII.
Exterior de planta cuadrada con ventanas. Se accede al interior por las excavaciones realizadas alrededor del faro y a la parte superior por una escalera que se convierte en escalera de caracol en el último tramo. Es visitable y tiene un museo en el interior. El revestimiento exterior actual es del s. XVIII, obra de Eustaquio Giannini.
La Torre de Hércules está situada en la costa norte de la península coruñesa, a 50 metros de altitud. En sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules .
Servicios: Para visitar la torre se han de comprar las entradas en: https://ticketing.coruna.gal/torre/visita/
Horario: De lunes a domingo: Del 16 de septiembre al 15 de junio: de 10:00 a 17:00 (última visita a las 16:00). De 16 de junio al 15 de septiembre: de 10:00 a 21:00 (última visita a las 20:00)
Precio: Entrada general: 3,09 € Entrada reducida: 1,55 €.
Más info: http://www.torredeherculesacoruna.com/
Malpica
Nombre: Faro de Punta Nariga
Lugar: Barizo, Malpica
Localidad: Malpica
Provincia: La Coruña
Coordenadas : 43°19′15″N 8°54′36″O
Alcance: 22 millas náuticas (41 km)
Descripción: Situado en la aldea de Barizo, en la Costa da Morte, se trata del último faro construido en España; entró en funcionamiento en 1998. Ideado por el arquitecto César Portela, también resulta el más llamativo al ser un faro anguloso de base sumamente puntiaguda. Es todo un referente en cuanto a la integración de la arquitectura en el paisaje natural y en el entorno. Simula un barco de piedra con el puente de mando encima. En el mascarón, la escultura Atlante realizada en bronce por Manolo Coia, hasta que fue robada y no ha sido restaurada desde entonces.
El entorno de Punta Nariga está lleno de magia. El fuerte viento reinante durante muchas épocas del año llevó a la instalación de un parque eólico en sus inmediaciones.
Puenteceso
Nombre: Faro de O Roncudo
Lugar: O Roncudo, Corme
Localidad: Corme-Puerto-Puenteceso
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°16′29″N 8°59′24″O
Alcance: 10 millas náuticas (19 km)
Descripción: El viento y el mar chocan contra las rocas hacen que suene un ruidoso “ronquido” en el entorno, de ahí su nombre. Es un lugar famoso por sus percebes y no es raro encontrarnos con percebeiros extrayendo del mar este rico manjar.
Se encuentra a poca distancia del pueblo de Corme-Puerto, en Puenteceso. El faro es una guía para a las embarcaciones en su singladura por estas aguas traicioneras. Es gemelo al de Laxe.
La sencillez del faro, construido en 1920 y con una altura de 11 metros, y el entorno, rodeado de piedras de granito y un paisaje agreste, lo hacen aún más misterioso. Las vistas panorámicas de la Ría de Corme y Laxe completan el conjunto.
Laxe
Nombre: Faro de Laxe
Localización: Parroquia de Laxe (Santa María)
Lugar: A Ínsua, Laxe
Municipio: Laxe
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43°13′57″N 9°00′40″O
Alcance: 20 millas náuticas (37 km)
Descripción: El faro está situado en la falda del Monte de Insua, a unos dos kilómetros de la localidad de Laxe, plena en la Costa da Morte. Entró en funcionamiento en 1920, al igual que el faro de Punta Roncudo, faros que delimitan la entrada a la ría de Corme y Laxe, este al sur y el faro de Roncudo al norte.
Se trata de una construcción de 11 metros de altura, cubierto de azulejo blanco, sobre una colina de unos 50 metros sobre el nivel del mar, que defiende la villa y el puerto de los vientos dominantes, en un espacio natural privilegiado.
Desde 1996 cuenta con su actual instalación de luz blanca incandescente eléctrica que marca cinco destellos en 20 segundos y tiene un alcance de 22 millas.
Desde este lugar se puede contemplar una de las panorámicas más amplias de la Costa da Morte, pues abarca desde el Roncudo hasta Punto Boi en Camariñas (Faro del Roncudo, Corme, Monte Branco, desembocadura del Río Anllóns, Laxe, Playa de Soesto, Playa de Traba, Sabadelle, Camelle, Arou).
Cerca del faro podemos ver la escultura de bronce ‘A Espera‘, un homenaje a todos los hombres del mar y a sus mujeres, que esperan impacientes su llegada a puerto.
Acceso: Desde la villa de Laxe se recomienda la entrada en el puerto, y pasada la lonja, coger un desvío a la altura del Hostal Bahía, hasta la Rúa Camiño de Besugueira. Desde allí seguir las indicaciones de las señales.
Camariñas
Nombre: Faro de Cabo Vilán
Localización Parroquia: Camariñas (San Xurxo)
Lugar: Cabo Vilán, Camariñas
Municipio: Camariñas
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43º 09′ 37.2″ N – 9º 12′ 40.9″ O
Alcance: 28 millas náuticas (52 km)
Más Info sobre el faro: http://www.farovilan.com
Descripción: El faro del cabo Villán se encuentra en uno de los tramos más peligrosos de la costa de la Muerte, pero también uno de los más hermosos. Situado a 125 m de altitud sobre el marz y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz, capaz de conseguir los 55 km. Es el faro eléctrico más antiguo de España. El enclave fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 por ser un lugar rocoso y escarpado y hoy en día es monumento natural.
La torre de forma octogonal tiene una altura de 24 metros, recorridos en su eje por un centenar de escalones, a estos metros se añaden los 80 en los que su base rocosa supera el nivel del mar y, así, su luz alumbra desde una altura de 104 metros sobre las aguas que barre hasta una distancia de 28 millas.
Actualmente, el edificio del faro alberga el Centro de Interpretación de pecios, faros y señales marítimas de la Costa da Morte, además de una sala de exposiciones, una tienda de recuerdos, un bar-cafetería y un punto de información turística.
Acceso: Se accede a Camariñas por la carretera LC-432 que sale del pueblo de Vimianzo a partir de la C-552 (A Coruña-Fisterra). Una vez en Camariñas, en dirección al puerto hay una pequeña rotonda, allí coger la primera salida a la derecha que va directamente hasta el Faro Vilán de Camariñas (5 km).
Muxía. Faro de Punta da Barca
Nombre: Faro de Punta da Barca
Lugar: Punta da Barca, Muxía
Localización: Junto al Santuario de la Virgen de la Barca
Municipio: Muxía
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43º 06′ 47.0″ N – 9º 13′ 09.9″ O
Alcance: 10 millas (16 kms)
Caminos de Santiago: Este lugar es punto final del Camino de Fisterra-Muxía
Descripción: La Baliza de Punta de la Barca, también denominado Faro de Punta de la Barca es una baliza situada sobre el promontorio de Punta de la Barca, próximo a la población y puerto de Mugía. Es gestionada por la Autoridad Portuaria de La Coruña. Se encuentra en el entorno del santuario da Virxe da Barca, un templo religioso del siglo XII, en lugar lleno de mitología donde las piedras parecen tener misteriosos poderes curativos.
Es símbolo de Muxía. Cuenta con una privilegiada posición del océano Atlántico desde la cual es testigo de atardeceres, noches estrelladas y temerosos temporales. Es una pequeña torre cilíndrica de 11 m de altura, con doble galería. Esta luz, oculta, emite un destello blanco cada 4 segundos y marca la entrada sur a la Ría de Camariñas.
Muxía. Faro de Touriñán
Nombre: Faro de Touriñán
Lugar: Cabo de Touriñán
Localización: Parroquia Touriñán (San Martiño)
Localidad: Muxía
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 43º 03′ 11.3″ N – 9º 17′ 52.5″ O
Alcance: 24 millas náuticas (44 km)
Acceso: Una buena carretera asfaltada lleva hasta el mismo faro con aparcamiento
Caminos de Santiago: Lugar de paso del Camino de Fisterra-Muxía y del Os Camiño dos Faros
Descripción: Situado en el cabo del mismo nombre es básico para la navegación en esta parte de la Costa da Morte. Se trata del segundo cabo más occidental de Galicia y se localiza sobre un brazo de tierra que se adentra en el Atlántico.
El Faro Touriñán original no estaba previsto inicialmente, pero, debido a los numerosos naufragios de finales del siglo XIX, se inauguró en 1898 aprovechando la óptica del viejo faro de Vilán.
Situado a 50 metros sobre el nivel del mar y con una altura de 8 metros, está anexado a la vivienda de los fareros y alcanzaba las 10 millas, con una luz fija blanca producida por una lámpara de parafina. En 1918 se cambió por una de vapor de petróleo a presión, aumentando el alcance hasta las 20 millas.
El faro nuevo, construido en 1981, es una torre de hormigón de 11 metros de altura con una luz que alcanza las 23 millas, emitiendo 1 y 2 destellos cada 15 segundos.
Fisterra
Nombre: Faro de Fisterra
Lugar: Cabo Fisterra
Localización: Parroquia Fisterra (Santa María)
Localidad: Fisterra
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 42º 52′ 56.7″ N – 9º 16′ 18.4″ O
Alcance: 23 millas náuticas (43 km)
Descripción: Es el faro más emblemático y el más visitado, simboliza el Finisterrae de la Península. Está cargado de leyendas e historias… Los romanos pensaban que este era el punto más occidental de la tierra.
Construido en 1853, a 138 metros sobre el nivel del mar. La torre es de cantería y base octogonal, de 17 m de alto con una cornisa sobre la que se apoya la balconada. La bóveda tiene una linterna poligonal. Su luz, situada a 143 m sobre el nivel del mar, consigue más de las 23 millas náuticas. La constante niebla del invierno provocó que se le añadiera una sirena en 1888, la Vaca de Fisterra, para avisar a los navegantes del peligro existente.
Es uno de los privilegiados puntos para ver la puesta de sol sobre el inmenso océano.
Acceso: Desde Finisterre cogemos la C-550 que nos conducirá directamente al faro. Está bien señalizada.
Caminos de Santiago: Uno de los destinos finales del Camino de Fisterra-Muxía. Y punto final del O Camiño dos Faros, es una ruta de senderismo de 200 kilómetros que une Malpica con Finisterre por el borde del mar.
Corcubión
Nombre: Faro de Cee
Parroquia: Corcubión (San Marcos)
Lugar: Corcubión
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 42º 54′ 58.9″ N – 9º 11′ 01.5″ O
Alcance: 10 millas (16 km)
Descripción: Pequeño Faro que orienta a los navegantes dentro de la Ría de Corcubión.
El faro, de 1860, se asienta en una casita de cien metros cuadrados con tejado a cuatro aguas. Sobre el muro sur de la casa se alza la torre, de sección octogonal y casi seis metros de altura, terminada por el balconcillo que alberga una linterna al aire libre. Es la luz que marca el abrigo de la ensenada de Corcubión frente a los temporales. Depende de la Autoridad Portuaria de A Coruña.
Historia: La Comisión de Faros decide en 1847 la colocación de un punto de iluminación que facilitase la entrada en la ría de Corcubión. El lugar escogido fue el Cabo Cee. Se recomendaba la colocación de un pequeño fanal de luz fija roja y boyas o balizas en el Carrumeiro Chico y en las inmediaciones. Este faro, de 5ª orden, fue designado con el nombre de Fanal de Corcubión. En 1858 se sacan las obras a subasta y, ante la ausencia de licitadores, se hizo cargo la Administración.
Se iluminó el 31 de julio de 1860, con luz fija blanca y alcance en tiempo ordinario de 8 millas; tenía el plano focal a unos 7 metros del suelo y 2 sobre el mar, un aparato catadióptrico y una lámpara para aceite de oliva de las de émbolo. En 1880 se le colocó una lámpara para petróleo de una mecha.
En 1911 se ajustaron a su aparato óptico un juego de pantallas que giraban accionadas por una máquina de relojería.
En 1934 se automatizó, substituyendo la lámpara por una instalación de llama desnuda con escintilador AGA. Con estas reformas la nueva apariencia quedaría en grupos de tres haces blancos cada 6 segundos.
Carnota
Nombre: Faro de Lariño
Lugar: Punta Insua. Lariño, Carnota
Localización: Parroquia de Lariño (San Martiño)
Localidad: Carnota
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 42°46′21″N 9°07′30″O
Alcance: 15 millas náuticas (28 km)
Descripción: Se encuentra en la punta Ínsua. Es un importante faro que marca la entrada en la Ría de Corcubión. lleva en funcionamiento desde 1913. Hoy convertido en hotel
Se trata de una edificación que merece ser visitada dada su singularidad arquitectónica y la hermosura del lugar en el que se ubica. Se construyó durante los años comprendidos entre 1913 y 1921 y es obra del ingeniero Salvador López Miño. Está gestionado por la autoridad portuaria de Villagarcía de Arosa.
Hasta finales de los años 80 residía el farero y su familias y, a partir de 2021, se habilita como establecimiento de alojamiento turístico, para convertirse en uno de los hoteles más singulares y exquisitos de toda Galicia, pero conservando su finalidad principal como faro, por eso aun emite una luz blanca y roja que alcanza una distancia de 15 millas.
Se construyó en para enlazar los faros de Corrubedo y de Finisterre, debido a la dificultad que tiene la navegación en esa parte de la costa. En 1894 se determinó la necesidad de su construcción, pero no se finalizó hasta 1913. A pesar de haberse terminado en esa fecha, se inauguró en 1921, electrificándose en 1947.
Muros. Faro de Monte Louro
Nombre: Faro de Monte Louro
Parroquia: Louro (Santiago)
Lugar: Monte Louro
Localidad: Muros
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 42º 44′ 21.0″ N – 9º 04′ 42.4″ O
Alcance: 12 millas náuticas (22 km.)
Descripción: Al final de la carretera asfaltada que rodea el Monte Louro, encontramos este faro que ejerce de cierre norte en la bocana de la Ría de Muros y Noia.
El faro consiste en una torre rematada por un local estanco cilíndrico que contiene el haz luminoso y un sistema óptico que se sitúa al pie del Monte Louro, y que sirve de señal y aviso, para los navegantes de una de las zonas costeras más concurridas de Europa.
Fue puesto en marcha el 15 de julio de 1862 en la ría de Muros. Está compuesta por una torre hexagonal de granito, con una pequeña casa adosada del guardián. Se automatizó en el año 1949.
Está gestionado por la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa.
Muros. Faro de Rebordiño
Nombre: Faro de Rebordiño
Lugar: O Rebordiño, Muros
Localización: Parroquia de Muros (San Pedro)
Localidad: Muros
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 42º 46′ 12.3″ N – 9º 02′ 53.7″ O
Alcance: 10 millas náuticas (19 km)
Descripción: Pequeño faro situado a las puertas de Muros. A la derecha de la carretera en dirección S-N y pasa casi desapercibido. Poco antes de llegar a Muros. Antes del faro hay un mirador para aparcar y está en 200 metros andando.
Tiene su origen en el año 1909, posee un aire residencial al estar ceñido al resto de casas como si fuese un chalet adosado. Se trata de una estructura de torre hexagonal blanca y casa blanca, elevada 18 metros sobre el nivel del mar y con 8 metros de altura.
El faro se aprobó en 1902, su proyecto se encargó al ingeniero Salvador López Miño, se construyó entre 1906 y 1907 y fue inaugurado el 1 de septiembre de 1909. Su objetivo era reforzar la iluminación del faro de Louro, y así facilitar la entrada al puerto de Muros. Inicialmente era una luz roja y fija y tenía un alcance de 6 millas. Su esbelta torre, de 8.4 metros de altura, le da una personalidad propia. El edificio es de dos plantas y tiene forma de U.
El faro fue automatizado en 1924 con un proyecto del ingeniero Mauro Serret, pasando a tener un alcance de 10 millas
El faro Rebordiño está gestionada por la autoridad portuaria de Villagarcía de Arosa.
Ribeira
Nombre: Faro de Corrubedo
Lugar: Corrubedo, Ribeira
Localización: Parroquia de Corrubedo. Santa María
Localidad: Ribeira
Provincia: La Coruña
Coordenadas: 42º 34′ 34.5″ N – 9º 05′ 23.4″ O
Alcance: 15 millas náuticas (28 km)
Acceso: Desde Ribeira en dirección a Noia por la carretera C-550 nos desviamos a la izquierda en dirección a Olveira y Corrubedo por la carretera AC-303 tras recorrer 8 Km. encontramos el faro.
Descripción: El faro de Corrubedo está en la punta del cabo situado en un entorno rocoso desde donde se pueden observar las dunas del Parque Natural Dunas de Corrubedo, conformadas por una masa de arena viva que no deja de moverse. Construido en 1853 y diseñado por Celedonio Uribe. Desde esta ubicación se distinguen perfectamente las luces de los faros de Fisterra y de las islas Cíes.
En funcionamiento desde 1854 y con una forma un tanto curiosa ya que es cilíndrico por el lado del mar y rectangular por la parte de tierra. Tiene una escalera interior que fue fabricada en la Fundición de Sargadelos
Diversos accidentes, debidos a la confusión de los navegantes con respecto al faro de Sálvora, obligaron a reformarlo en 1921.
Está gestionado por la Autoridad Portuaria de Villagarcía de Arosa.
Cangas. Faro de Cabo Home
Nombre: Faro de Cabo Home
Localización: Parroquia O Hío (Santo André)
Lugar: Cabo Home, Aldea de Donón, Cangas
Localidad: Cangas
Provincia: Pontevedra
Coordenadas: 42º 15′ 11.7″ N – 8º 52′ 23.5″ O
Alcance: 9 millas náuticas (14 km)
Descripción: Marcando uno de los extremos de la Costa da Vela, entorno natural protegido, y sobre rocas batidas por el mar abierto, al sur de Cangas de Morraz. Señala la entrada de ría de Vigo entre las Islas Cíes y la Costa de la Vela
El faro fue construido en 1853. La torre mide 17 metros y está situada a 143 metros sobre el nivel del mar. La constante niebla del invierno provocó que se le añadiera una sirena en 1888, la Vaca de Fisterra, para avisar a los navegantes del peligro existente.
Su linterna situada a 38 metros de altura sobre el mar, está formada de tres linternas, la principal, la auxiliar y la de emergencia. Su luz es blanca y destella cada 3 segundos llegando a las 9 millas en el sector entre los rumbos 90°-180°.
Se puede acceder a él por cualquiera de las sendas que recorren este lugar.
Historia: Junto al faro de Punta Subrido marca la entrada norte de la ría de Vigo. Se trata de una torre cilíndrica de 19 metros de alto. Se encuentra en la punta occidental del cabo Home, a 8 kilómetros de Cangas de Morrazo y a 815 metros del faro de Punta Subrido.
En la misma zona se encuentran, además de este, el Faro de Punta Subrido y el Faro de Punta Robaleira.
Está gestionada por la Autoridad Portuaria de Vigo.
Cangas. Faro de Punta Robaleira
Nombre: Faro de Punta Robaleira
Localización: Parroquia de O Hío (Santo André)
Lugar: Punta Robaleira, Aldea de Donón, Cangas
Localidad: Cangas
Provincia: Pontevedra
Coordenadas: 42º 15′ 02.1″ N – 8º 52′ 21.7″ O
Alcance: 11 millas (18 kms) para la luz blanca y 9 millas (15 km.) para la roja.
Descripción: Es el segundo del conjunto de faros de Home. Llamativo por su color rojo y curioso por su silueta baja, frente a las formas más esbeltas de los dos faros del entorno. Mirador privilegiado sobre las Islas Cíes.
Situado entre Cabo Home y punta Subrido, es mucho más achatado que el anterior. Consta de una torre cilíndrica en piedra, con una pequeña terraza con vistas a la ría. Su color rojo lo hace fácilmente identificable.
Fue realizado en 1918. Se puede acceder a él sin ninguna dificultad a pie, por cualquiera de las sendas que discurren por Cabo Home, estando a poca distancia del faro de Cabo Home.
Construido con el objetivo de ayudar en la norte de a la ría de Vigo se laza la singular construcción del faro de punta Robaleira. Una pequeña torre cilíndrica construida en mampostería, de 6 metros de altura y cierta anchura en color rojo que pone su linterna a 27 metros sobre el nivel del mar. Desde este punto, se contempla, a la Demora 252° al faro de Monte Agudo en las Islas Cíes del que la separan 1,42 Millas marinas (2,6 kilómetros). Incorpora un racon (transpondedor de la señal de radar marítimo) que complementa la señal luminosa.
La luz es de color blanca y roja de sectores en grupo de 2 destellos cada 8 segundos. Su alcance es de 11 millas para la luz blanca y 9 millas para la roja. Baliza bajos peligrosos como la piedra La Redonda y los Capetudos, así como otros petones vecinos de punta Robaleira
Junto a este faro destaca una cruz de una piedra en recuerdo a un marinero llamado Pepe Ruíz, que hace algunos años, debido a una la avería en el motor de su embarcación fue arrastrado por las corrientes hacia las rocas, sin que nadie pudiera ayudarle a salvar su vida.
Está gestionada por la Autoridad Portuaria de Vigo.
Cangas. Faro de Punta Subrido
Nombre: Faro de Punta Subrido
Localización: Parroquia de O Hío (Santo André)
Lugar: Punta Subrido, Aldea de Donón, Cangas
Localidad: Cangas
Provincia: Pontevedra
Coordenadas: 42º 14′ 51.9″ N – 8º 51′ 50.5″ O
Alcance: 10 millas (16 kms.)
Descripción: Es el tercero de los faros que regulan la entrada de embarcaciones en la ría de Vigo en dirección sur y del conjunto de Cabo Home, con las hermosas playas de Barra y Nerga al Este y la cala de Melide al oeste, una de las zonas más deseadas en los veranos de la Ría de Vigo.
Este faro se distingue porque tiene dos pisos en vez de tres cómo de Cabo Home. La torre es cilíndrica, en color blanco y con la base de color azul. Mide 13 metros y está construido a 33 metros sobre el nivel del mar.
Desde este faro se puede ver bien otro de los tres que regulan la ría, el faro rojo de Punta Robaleira, también hay unas excelentes vistas a las Islas Cíes y a las playas del entorno.
Está gestionada por la Autoridad Portuaria de Vigo.
Baiona
Nombre: Faro de Cabo Silleiro
Localización: Parroquia de Baredo (Santa María)
Lugar: Cabo Silleiro
Municipio: Baiona
Provincia: Pontevedra
Coordenadas: 42º 06′ 16.5″ N – 8º 53′ 46.7″ O
Alcance: 24 millas náuticas (44 km)
Descripción: En 1866 se inauguró el primer Faro Silleiro, situado en el Cabo Silleiro, al nivel del mar. El primer combustible que utilizó fue una lámpara de mecha de aceite vegetal y en 1909 pasó a funcionar con una lámpara de petróleo. En agosto de 1924 se inauguró el nuevo edificio que albergaría el faro a 85 m. en lo alto de la montaña, tal y como lo vemos en la actualidad. Este edificio tiene planta rectangular y en su fachada oeste está la torre del faro, que desde 1960 tiene una lámpara de 3.000 w.
Hoy es uno de los puntos principales de orientación de los navíos que surcan las aguas. El faro, propiedad de la Autoridad Portuaria de Vigo, no es visitable pero merece la pena acercarse y visitar su entorno.
Acceso Desde el centro de Baiona hay una carretera que lleva a Baredo y a 5 km está el desvío que lleva al mirador.
Caminos de Santiago: Por el entorno pasa el Camino Portugués de la costa
Otros faros no visitados
La lista la podemos ampliar con más faros, solo es a gusto del viajero. Con la siguiente lista y mirando en Google Maps, te harás una buena idea de faros a recorrer:
Faro en las illas Sisargas, en Malpica (La Coruña)
Faro en la illa de Sálvora, en Ribeira (La Coruña)
Faro de Punta Cabalo, en la Illa de Arousa (Pontevedra)
Faro da illa de Ons, en Bueu (La Coruña)
Faro da illa de Tambo, en Poio (Pontevedra)
Faro de Punta Couso, en Aldán, Cangas (La Coruña)
Faros das Cíes, en las Illas Cíes, Vigo (Pontevedra)
Faro da Guía, en Vigo (Pontevedra)
Faro de Oza, A Coruña (La Coruña)
Faro do castelo de Santo Antón, A Coruña (La Coruña)
Faro das illas Lobeiras, en Corcubión (La Coruña)
Faro de Monte Agudo, en las Illas Cíes, Vigo (Pontevedra)
Faro de Punta Lameda, Panxón, Nigrán (Pontevedra)
Faro da Cabo Estai, en Oia, Vigo (Pontevedra)
Faro de Faro de Gaifar, en Nigrán(Pontevedra)
Referencias:
Lista de faros de Galicia: https://gl.wikipedia.org/wiki/Lista_de_faros_de_Galicia
Mapa de los faros de Galicia: https://farosdegalicia.wordpress.com/mapa-de-los-faros-de-galicia/
Turismo de Galicia: https://www.turismo.gal/
Ruta dos faros de Galicia: https://rutadosfaros.gal/
O Camiño dos faros: https://www.caminodosfaros.com/
Camino de Fisterra y Muxía: https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-de-fisterra-e-muxia
Ruta de los faros de España: https://www.ruta181.es/